Padres recientes

Nos proponemos trabajar en un espacio donde todos los padres que recién reciben en su casa a un bebé o una beba con Síndrome de Down o ya saben el diagnóstico antes que nazca el hijo, puedan compartir su experiencia con otras personas que atraviesan o atravesaron la misma situación. Asimismo es un espacio para los abuelos, tíos u otros familiares que están interesados en intercambiar vivencias.

Por eso, los invitamos a nuestra reunión de padres recientes el tercer lunes de cada mes en nuestra sede nuestra sede de 18:30 a 20:30 hs.

Si quieres contactarnos previamente, puedes hacerlo a la dirección de correo comision.familia@fusdai.org.ar, o por teléfono comunicándose al 0351-4640335.

La familia, piedra basal de la inclusión

Cuando FUSDAI comenzó su labor, de la mano de padres preocupados y ocupados por la integración/inclusión de sus hijos con Síndrome de Down, la primera tarea desarrollada fue el apoyo a otros papás que recientemente tenían un bebé con el síndrome. La misión, entonces, era brindar aliento e información adecuada y actualizada sobre las posibilidades de desarrollo e inclusión de los niños.

Aunque luego se sumaron otros ejes de trabajo, como la inclusión educativa y laboral, el desarrollo de estrategias de integración en el seno familiar constituye la piedra basal del futuro de nuestros niños. Por eso, continuamos con nuestro apoyo a las familias a través de la comisión de Padres Recientes.

Desde FUSDAI consideramos que el núcleo familiar es el primer ámbito de integración del niño con Síndrome de Down y debe constituirse como defensora de la plena inclusión.

¿Y qué podemos hacer como familia?

Algunas recomendaciones de FUSDAI son:

  • Buscar espacios donde nuestros hijos/as puedan estar plenamente incluidos: si están en edad escolar en una escuela común; si ya son jóvenes o adultos ayudarlos a buscar un trabajo. Es importante fomentar también la inclusión en otros ámbitos: deportes, actividades artísticas, etc.
  • Conocer la legislación nacional e internacional que sostiene la inclusión, para apoyarse en ella y defender los derechos de nuestros hijos.
  • Contactar otras familias u organizaciones que lograron conquistas en materia de integración de niños con Síndrome de Down u otras capacidades diferentes.
  • Colaborar con su hijo/a en el aprendizaje escolar o laboral y en el desarrollo de vínculos con sus pares comunes.
  • No desanimarse con los obstáculos que puedan existir en el camino.
  • No sobreproteger al hijo/a. Es necesario que cada individuo aprenda a desarrollarse como persona autónoma en distintos ámbitos de la vida.
  • Educar a nuestros hijos en la defensa plena de los derechos humanos.